USA & EU Barcelona Meeting

2024 EE.UU. - UE convergencia y divergencia en la política hacia China

22 de febrero / 17.00 – 20.15h

Auditori de La Pedrera, Passeig de Gràcia, 92, 08008 Barcelona

2024 EE.UU. - UE convergencia y divergencia en las políticas hacia China

La directora del Instituto de Estudios Norteamericanos (IEN), Sra. Mercè Segura ha iniciado la jornada con una contundente afirmación: «La relación de Occidente con China definirá el orden mundial del siglo XXI». Un año más, el IEN ha promovido el espacio de diálogo para debatir sobre la convergencia y divergencia de las políticas europeas y norteamericanas hacia la República Popular China. El seminario ha explorado aquellos cambios significativos en el panorama económico y de seguridad que el ascenso de China ha provocado en estos últimos años. Teniendo en cuenta este trasfondo, es crucial analizar la respuesta que la Unión Europea y EE.UU. están dando ante esta ascensión.

Después de unas palabras de agradecimiento del Sr. Gerard Segú, de la Fundació Cataluya la Pedrera, la jornada ha sido inaugurada por el presidente del IEN, el Dr Joan F. Corona, quien ha expresado su agradecimiento a todos los asistentes y ha recordado brevemente la trayectoria del IEN, subrayando el objetivo de convertir Barcelona en un punto de encuentro europeo para reflexionar sobre Estados Unidos.

Asimismo, la Sra. Katie Stana, Cónsul General del Consulado General de EE.UU. en Barcelona, ​​ha augurado que 2024 será un año clave en la historia reciente, pues se acabará definiendo tanto la evolución de la «competición estratégica» que se está produciendo entre EEUU y la República Popular China, como los efectos que esto tendrá en la seguridad global. «A pesar de ser competidores, debemos encontrar maneras de cooperar», ha afirmado la Cónsul General, y ha recordado la reciente estrategia del presidente Biden hacia la República Popular China: invertir, aliarse y competir. Invertir en la competitividad, en la innovación y en el fomento de la democracia del país; aliarse con una densa red de socios para conseguir los objetivos comunes, y competir responsablemente con China para defender intereses y construir una visión del futuro.

El Sr. Manuel Szapiro, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, ​​ha subrayado la necesidad de abordar la cuestión de China dado que este tema pone a prueba la capacidad de la política exterior de la UE de afrontar los desafíos a la seguridad. La forma en que se gestione conjuntamente la relación con China configurará la geopolítica del siglo XXI, ha terminado subrayando. Siguiendo las palabras de la presidenta de la Comisión Europea Ursula Von der Leyen, resulta imperativo adoptar una estrategia de «Reducción de los riesgos sin desacoplamiento» («Dirisking without decoupling»). Esto implica mitigar los riesgos asociados a la relación con China sin necesariamente separarse o romper las conexiones económicas, políticas o sociales con el país. Por último, el Sr. Pierre-Emmanuel Brusselmans, del Consulado de Bélgica en Barcelona también ha enfatizado las palabras de la presidenta Von der Leyen pronunciadas en noviembre de 2023 sobre la necesidad de seguir una política de estabilidad estratégica con China (strategic stability) fundamentada con la idea de reducir los riesgos (derisk). Esto se logra defendiendo los intereses económicos europeos, diversificando los socios, y con más diálogo con China sobre aquellos temas que nos afectan.

Panel de Geopolítica

La primera mesa de debate, titulada Geopolítica, parte de la constatación de que el escenario geopolítico está siempre en constante movimiento y cambio. El impacto combinado de la pandemia de la Covid, la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la creciente importancia del Sur global, ha remodelado el panorama global y la forma en que lo interpretamos desde Occidente. Sin embargo, en medio de la rivalidad geopolítica, existe una necesidad urgente de buscar nuevas formas de cooperación para gestionar problemas comunes. Este panel ha tratado las implicaciones estratégicas de estos eventos, ha explorado la dinámica de la relación triangular UE-EE.UU.-China y ha identificado tanto las áreas más probables donde se pueden producir fricciones como aquellos intereses comunes que pueden llevar a la cooperación.

Para introducir el panel, el Dr. Jeffrey Michaels, Investigador Senior del IEN en el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI), ha hablado de la necesidad de centrar el debate de la jornada en identificar aquellos puntos de acuerdo y desacuerdo entre los EE.UU. y la UE hacia China, y qué consecuencias conllevan por sus propias estrategias. ¿Estados Unidos y China están destinados al conflicto, tal y como sugiere Graham Allison? ¿Qué posición adoptará la UE al respecto? ¿Está dispuesta a entrar en conflicto con China?

El primer conferenciante ha sido el Dr. Luis Simón, director del Research Center for Security, Diplomacy and Strategy (CSDS) en el Institute for European Studies de la Vrije Universiteit. El doctor Simón ha iniciado su exposición preguntándose si en la cuestión sobre el ascenso de China, Europa es un jugador (player) o es más bien el campo de batalla (playground). Existe una discusión académica, afirma Simón, sobre si la UE debería adoptar una “estrategia autónoma” para actuar de forma independiente y tomar decisiones que reflejen sus propios intereses y valores, sin estar obligada a seguir las directrices o agendas de otros actores como EE.UU. Esta aproximación ha sido calificada por el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Josep Borrell como la “Doctrina Sinatra”. Así, para evitar quedar atrapada entre Estados Unidos y China, la UE debe defender sus propios valores e intereses, y utilizar los instrumentos de poder disponibles. Simón ha advertido que China está interesada tanto en la desunión (delignament) entre los países europeos sobre cómo tratar con Beijing, como en evitar que los países de la UE apuesten por una mano más dura respecto a China. Por tanto, resulta esencial que la UE no sólo consiga un nivel de autonomía, sino también que evite esta desunión en la política exterior de la UE sobre China.

En la segunda intervención, Sr. Robert Daly, director del Kissinger Institute en China and the United States, ha empezado su presentación poniendo el acento en el reciente encuentro en 2023 entre Joe Biden y Xi Jinping en San Francisco, donde se apelaba al diálogo y a bajar la temperatura para evitar la guerra. Ahora bien, es necesario advertir que todavía faltan signos de esta voluntad de reconsiderar su posición. El profesor Daly ha asegurado que, para entender la fricción entre ambos actores, es necesario asumir que estamos ante una nueva Guerra Fría. Sin embargo, ¿qué dicen los chinos al respecto? Mientras critican a EE.UU. por tener una mentalidad de Guerra Fría, afirman que la República Popular China sólo desea hacer lo que hacen todos los estados que se convierten en potencias: transformar la riqueza en más poder para defenderse de posibles agresiones. Con la frase “El este está creciendo y el occidente está en declive («The East is rising and the West is declining») pronunciada por Xi Jinping, el profesor Daly concluye que China está acusando a Occidente de entrar en una fase de declive que hace malinterpretar un ascenso que, según los propios chinos, es pacífico.

En la última presentación del panel sobre geopolítica, la Dra. Sarah Kirchberger, directora académica del Institute for Security Policy de la Universidad de Kiel, ha iniciado su exposición poniendo énfasis en que no hay que confundir la UE con Europa cuando se habla sobre la visión que se tiene del ascenso de China. Por un lado, hay que entender, afirmó Kirchberger, que aparte de la UE hay que analizar cómo están abordando la cuestión china tanto otros países que no forman parte de la UE como el Reino Unido, Ucrania, Noruega, así como algunas organizaciones como la OTAN. Cada uno de estos actores tiene posiciones, a veces, divergentes sobre cómo aproximarse a China. La doctora Kirchberger ha advertido que algunas de estas divergencias están vinculadas con diferencias en los intereses que cada actor tiene en relación a Beijing. En otros casos, esta diferencia está relacionada con el poco conocimiento que se tiene de la zona, y a menudo se ignora cómo la posibilidad de una guerra en la zona de Asia Oriental es mucho más elevada de lo que perciben comúnmente la mayoría de estados europeos. ¿Se está produciendo una nueva guerra fría? La experta ha afirmado que estamos ante una situación de creación de nuevos blogs, ya que Rusia y China han cimentado relaciones gracias al tratado de amistad firmado en 2013. Ante la creación de este blog, es necesario que la UE no mantenga una posición equidistante.

Panel de Economía

En el segundo panel sobre Economía, la sesión se ha centrado en el hecho que el ascenso de China también se produce en calidad de superpotencia económica y está desafiando el tradicional dominio de la UE y EE.UU. Algunas de las iniciativas, como el Cinturón y la Ruta de la Seda, no han hecho más que aumentar la influencia de Beijing sobre el Sur global gracias a una gran cantidad de proyectos de infraestructura entre el continente asiático, África y Europa. Sin embargo, si consideramos todos los signos que nos indican que podríamos estar ante una recesión económica en China, es necesario que nos planteemos hasta cuándo durará el «momento chino» de crecimiento económico sin precedentes. En este segundo panel se han planteado cuáles son las políticas económicas y comerciales que están adoptando tanto la UE como EE.UU. en respuesta al crecimiento de China. Además, se han apuntado algunas ideas sobre cómo podrían adaptarse estas políticas en los próximos años, sobre todo si la economía china acaba tropezando.

La moderadora de este segundo panel, Sra. Celia Cernadas, periodista internacional, profesora y excorresponsal en Washington DC, nos recuerda que la dimensión geopolítica y económica son dos caras de una misma moneda en la relación entre los tres actores. Cernadas señala la relevancia de las cuestiones comerciales y tecnológicas en su relación. Teniendo en cuenta que EE.UU. y China son las dos grandes superpotencias económicas, Cernadas advierte que las guerras comerciales pueden acabar caracterizando las dinámicas entre los tres actores. La prohibición del gobierno de EE.UU. de exportar semiconductores a China y la acusación de la Comisión Europea sobre la financiación china a la producción de vehículos eléctricos son sólo algunos de los ejemplos de estas fricciones comerciales en algunos sectores clave para las economías, tales como las materias primas o la tecnología.

Para abrir esta segunda sesión, el Dr. Jan Knoerich, Profesor Titular en Economía Política e Instituciones del Lau China Institute, ha iniciado su presentación recordando que, a pesar de los últimos cuarenta años de crecimiento económico ininterrumpido de China, de convertirse en la fábrica del mundo y de sacar de la pobreza millones de chinos, el país ha salido de la pandemia de la COVID con una situación muy distinta. A pesar de las tasas de crecimiento del 5.2% de 2013, estos datos no son elevados por los estándares chinos y muestran que el país está pasando por una situación difícil: un proceso de fuga de capital, un proceso de deflación y una alta tasa de paro entre los jóvenes. Como asegura el profesor, «El problema es que las dificultades que está experimentando la economía de China parecen ser cada vez más estructurales que coyunturales», y a continuación ha descrito cuáles son, a su juicio, los cuatro desafíos estructurales que China está afrontando. En primer lugar, el elevado número de deuda de su economía hace que ahora ya no haya capital suficiente para seguir invirtiendo en infraestructuras públicas y, al mismo tiempo, se produzcan problemas en el sector inmobiliario. En segundo lugar, China posee una población cada vez más envejecida, con tasas de fertilidad muy bajas y tasas de paro juvenil muy elevadas. Estos factores hacen que la fuerza laboral no sea ya una ventaja para la economía china, sino más bien un problema por su sistema de seguridad social. En tercer lugar, el papel del estado en la economía de China, especialmente en algunos sectores como los tecnológicos, también plantea desafíos. Por último, cabe destacar las rivalidades geopolíticas, ya que estamos ante una estrategia de reubicar algunas inversiones de China en países desde el sudeste asiático hasta África. Aunque estos intentos de «desacoblarse» (decoupling) todavía no tienen efectos, habrá que seguir su evolución en los próximos años, especialmente ahora que China ha diversificado también sus relaciones comerciales con países como Rusia. Aunque en el pasado China ha intentado superar estas dificultades fomentando el consumo interno, según el profesor esta medida no acaba de funcionar en un país sin una cultura del consumo, y con una desconfianza generalizada sobre el futuro del país. Todo ello hace que la sociedad china en lugar de consumir, siga ahorrando.

La siguiente conferenciante ha sido la Dra. Mary E. Lovely, Anthony M. Solomon Senior Fellow en Peterson Institute for International Economics. Comenzó su intervención recordando que «muchos elementos de la competición entre EEUU y China se producen también en la esfera económica y son esenciales en la relación entre ambos países.» La Dra. Lovely nos ha explicado la aproximación que Estados Unidos está llevando a cabo en términos económicos en relación con China, que se basa también en los tres elementos esbozados anteriormente: invertir, aliarse y competir. Es esencial que EE.UU. invierta en el desarrollo de su propia industria o en la transición climática, por poner sólo dos ejemplos. Asimismo, es necesario establecer una alianza fuerte con Europa a través de marcos de cooperación como el Tratado de Comercio e Inversión Transatlántica (Transatlantic Trade and Investment Partnership), o la alianza que están tejiendo con los países de Asia Pacífico a través de su Marco Económico del Indo-Pacífico (Indo-Pacific Economic Framework). Por último, competirá con China en aquellos sectores como las finanzas, las reservas, la innovación y la tecnología de la información, cuando sea necesario.

Por otra parte, resulta clave identificar la forma en que EE.UU  puede conseguir una resiliencia en la cadena de suministro. Según la profesora, esto puede lograrse a través de dos mecanismos. En primer lugar, mediante la relocalización del capital (Reshoring) en algunas actividades clave como semiconductores y nuevas energías. Este retorno de capital hacia EE.UU. permitirá además reconstruir la base industrial del país. El otro mecanismo es la reducción de riesgos (derisking) o la disminución de la sobredependencia de EE.UU. sobre China. En palabras de la Dra. Lovely, es necesario llevar a cabo una «separación consciente» (Conscious uncoupling) entre ambos países y empezar a diversificar las inversiones en otros socios. Por último, ha señalado como deficiencias en la estrategia de EE.UU. la infrainversión en medio ambiente, en comercio digital, o bien la estrategia de mitigar riesgos (derisking) sin desacoplarse completamente, una aproximación que, según la profesora, es difícil de conseguir.

La última intervención de la jornada ha corrido a cargo de la Dra. Françoise Nicolas, del Center for Asian Studies del Instituto Français des Relations Internationales (IFRI). Empezó afirmando que China no representa simplemente un reto, sino una amenaza existencial, ya que Beijing quiere reemplazar a Washington en su papel de liderazgo mundial. «Está en juego la posición de número 1 del mundo», ha afirmado la Dra. Nicolas. Esta rivalidad se ha manifestado a nivel económico con una guerra comercial tecnológica. En cambio, remarcó que, aunque la UE no es concebida como tal, es la primera potencia económica del mundo si la consideramos como un bloque. Sin embargo, no dispone de un poder político y militar similar. Por tanto, no está en juego la posición de número 1 como en el caso de EEUU. En el caso europeo, China representa una amenaza económica en cuestiones como la posible pérdida de puestos de trabajo o la estabilidad económica. A continuación, la profesora Nicolas ha trazado brevemente una evolución de la política europea hacia China, recordando que inicialmente «no había ninguna política europea sobre Beijing». Algunos países han mantenido buenas relaciones económicas o financieras con China, mientras otros han mantenido una relación más crítica. Sin embargo, en 2019 todo cambia: la UE comienza a identificar a China no sólo como un socio comercial, sino también como un competidor comercial y un «rival sistémico», es decir, un rival con valores diferentes a los europeos. Esta rivalidad es lo que ha impulsado a los europeos a tener una propuesta más coherente hacia China y a crear nuevos instrumentos para hacer frente al ascenso de China, como la propuesta «Derisking China». La profesora Nicolas ha acabado señalando que estrategia económica de la UE hacia China se basa en las tres «P»: promover la inversión, protegerse y asociarse con socios.

La jornada ha concluido con unas palabras del Dr. Jacint Jordana, Presidente del IBEI y Catedrático de la Universidad Pompeu Fabra, de agradecimiento por la organización de las jornadas EU-EE.UU. y afirmando que este acto contribuye a convertir Barcelona en una ciudad clave para dialogar sobre asuntos internacionales. Además, la Sra. Meritxell Serret, Consellera de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Catalunya, ha expresado su agradecimiento por la organización del acto, destacando que se trata de un diálogo franco, abierto y con visión crítica.

16.30h

Bienvenida e inscripción de los asistentes

17.00h

Presentación del evento

Parlamentos de apertura

Dr Joan F. Corona, Presidente, Fundación Instituto de Estudios

Mr. Manuel Szapiro, Director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona

Ms. Katie Stana, Cónsul General, Consulado General de los Estados Unidos en Barcelona

Mr. Pierre-Emmanuel Brusselmans, Cónsul, Consulado de Bélgica en Barcelona

17.10h - Panel 1.

Geopolítica

La escena geopolítica, siempre en perpetuo estado de movimiento, se ha ido exagerando en los últimos años. El impacto combinado de la pandemia de Covid, la guerra en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio y la creciente importancia del Sur global, ha remodelado el panorama global y la forma en que lo interpretamos. Sin embargo, en medio de la rivalidad geopolítica, existe una necesidad urgente de buscar nuevas formas de cooperación para gestionar problemas comunes. Este panel abordará las implicaciones estratégicas de estos desarrollos, explorará la dinámica futura de la relación triangular UE-EE.UU.- China e identificará las áreas más probables donde las fricciones pueden conducir a conflictos y donde los intereses comunes pueden conducir a la cooperación.

Ponentes

Dr. Luis Simón
Director, Research Centre for Security, Diplomacy and Strategy (CSDS), Institute for European Studies, Vrije Universiteit, Brusselas

Mr. Robert Daly
Director, Kissinger Institute de China y Estados Unidos, Wilson Center

Dr. Sarah Kirchberger
Directora académica, Institute for Security Policy, Kiel University

Moderador

Dr. Jeffrey Michaels
Investigador sénior del IEN, Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI)

Turno abierto de preguntas

Pausa café

18.50h - Panel 2.

Economía

Durante las últimas décadas, el ascenso de China como superpotencia económica global ha desafiado al dominio tradicional de EEUU y la UE. En particular, la iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda ha ampliado la influencia de Pekín en el Sur global mediante una gran inversión en proyectos de infraestructura en muchas regiones. Pero con los signos crecientes de una recesión económica en China, ¿durará el «momento chino»? ¿Hará el mismo camino que Japón -décadas de estancamiento después de su meteórico ascenso económico- o deberíamos pensar en un retroceso temporal, con lo mejor aún por venir? ¿Qué tipos de políticas económicas y comerciales han adoptado la UE y EEUU en respuesta al crecimiento de China, y cómo podrían adaptarse estas políticas en los próximos años, sobre todo si la economía china tropieza? Además, ¿qué tipo de desarrollos podrían alterar radicalmente nuestros supuestos actuales sobre la futura trayectoria de las relaciones económicas entre estos tres actores globales?

Ponentes

Dr. Mary E. Lovely
Anthony M. Solomon Senior Fellow, Peterson Institute for International Economics

Dr. Jan Knoerich
Political Economy and Institutions Senior Lecturer, Lau China Institute

Dr. Françoise Nicolas
Asesora Sénior, Center for Asian Studies, Institut Français des Relations Internationals (IFRI)

Moderadora

Ms. Cèlia Cernadas
Periodista internacional, profesora. Ex-corresponsal y delegada a Washington DC, EEUU

Turno abierto de preguntas

20.00h

Conclusiones finales

Dr. Jacint Jordana, Presidente, IBEI, Catedrático, Universitat Pompeu Fabra, ICREA Academia

Clausura

Sra. Meritxell Serret, Consejera de Acción Exterior y Unión Europea de la Generalitat de Catalunya

Coordinador académico: Dr Jeffrey Michaels, Investigador sénior del IEN, especializado en política exterior norteamericana y seguridad internacional en el Institut Barcelona d’Estudis Internacionals (IBEI)

¿Dónde tendrá lugar?

Auditori de La Pedrera
Passeig de Gràcia, 92, 08008 Barcelona

Ver en mapa

Idioma

Se proporcionará interpretación simultánea.

Comunicación

Se informará a los medios de la visita de los expertos.

El evento se podrá seguir en Streaming.

Con la colaboración de:

Con el apoyo:

fundacio-catalunya-la-pedrera

Para más información

¡Hablemos!