Marc Migó: «En Estados Unidos, el entorno académico musical valora la diversidad y sabe potenciar los rasgos únicos de cada estudiante»
Fotografia: Hans Dieter
El día que cumplió 16 años, el abuelo de Marc Migó (Barcelona, 1993) le hizo un regalo muy especial: una colección de discos del mítico sello de música clásica Deutsche Grammophon. Cuando los escuchó, enseguida quedó fascinado. Nunca había hecho música, pero convenció a sus padres para que le apuntaran a clases particulares de piano, armonía, contrapunto y composición. De la mano de los profesores Liliana Sainz y Xavier Boliart, alcanzó el nivel suficiente para entrar en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) en tan sólo dos años. No tardó en despuntar. Con maestros como Salvador Brotons y Albert Guinovart, las obras de Migó fueron interpretadas en festivales internacionales como Buffalo Festival (2014) y Charlotte New Music (2015) y se llevó galardones como Orient/Occident Competition Composers (2015 y 2016) .
Su prometedora carrera dio un salto adelante en 2017, cuando subió a un avión con destino a Nueva York. Había ganado una beca para estudiar en The Juilliard School, uno de los conservatorios de música más reputados del mundo. Hoy, impregnado de los ecosistemas musicales catalanes y estadounidenses, Migó es uno de los compositores catalanes jóvenes de música clásica con mayor proyección internacional. Este mes de junio, empezará un ciclo de conciertos en el paraninfo de la Universitat de Barcelona (UB), que busca conectar compositores catalanes con talentos musicales estadounidenses y que cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios Norteamericanos (IEN). Conversamos.
ACTUALIZACIÓN 07.06.2023 | Este mes de junio, la Sociedad Estadounidense de Compositores, Autores y Editores de Nueva York (ASCAP Foundation) ha premiado al joven compositor con dos galardones de peso: el Morton Gould Young Composer Award, que distingue al talento joven, y al Leo Kaplan Award 2023, que ha distinguido la obra Concerto Grosso nº1 «The Seance» de Migó como mejor composición. Tras recibir estos reconocimientos, el 21 de junio estará en Barcelona para presentar su Nocturno para violín, arpa, piano y orquesta de cuerda, y el Concerto Grosso para flauta, orquesta de cuerda y clavicémbalo. Será en un concierto muy especial, en el Paraninf de la Universidad de Barcelona, titulado De Nueva York a Barcelona: vínculos insospechados. En la cita, Migó compartirá programa con el oscarizado John Coriglian, Philip Lasser y Glen Cortese, quien dirigirá la Orquesta del Real Círculo Artístico (ORCA).
Si hoy estamos hablando contigo, ¿es gracias al réquiem de Mozart?
En cierto modo, podríamos llamarlo así. Es una historia muy bonita y que, además, es cierta. Cuando tenía 16 años, mi abuelo me regaló una colección de discos de la discográfica Deutsche Grammophon. Yo nunca había estudiado música, pero él era una persona con muchas inquietudes culturales y decidió que sería un buen regalo. Había grabadas obras de varios compositores. Cuando escuché el primer disco, con piezas de Bach, no me dijo nada. Cuando llegué a Mozart, todo dio un giro. Concretamente, con el Réquiem. Fue una iluminación, una revelación, un instante intensísimo… un momento muy importante en mi vida. Lo escuchaba cada mañana, en los 50 minutos de trayecto que tenía de casa en el instituto.
¿Qué te provocó, escucharle?
Simplemente, me abrió compuertas mentales. De repente, en mi cabeza, empezaron a aparecer melodías. Entonces no tenía rudimentos musicales, pero me apasionaba. En casa tenía un piano. Me senté y descubrí que podía sacar las melodías de oído. Sentí un deseo irrefrenable de ponerme a estudiar música.
Y aquí es donde entran en juego Liliana Sainz y Xavier Boliart.
Sí. Convencí a mis padres para que me apuntaran a clases particulares con ellos. De Liliana aprendí piano y armonía. De Xavier, composición. Entonces, yo no sabía que quería ser músico. Sólo tenía mucha curiosidad por saber cómo funcionaba todo. De hecho, después de estudiar bachillerato, tenía pensado estudiar biología, porque también me encantaba, pero acabé escogiendo la música.
¿Qué le dijo la familia?
Imagínate que eres un adolescente al que siempre le ha ido bien la escuela y que, desde pequeño, ha tenido un fuerte interés científico. Un día, escuchas un disco y te cierras en la habitación obsesionado con la música clásica. Se preocuparon por mí y yo lo entendía. Por último, cuando terminé bachillerato me apunté al grado de Comunicación e Industrias Culturales, en la UB. Lo hice para darles la tranquilidad de que estaba cursando una carrera de verdad. Pero tan sólo duré 6 meses. Tenía la necesidad de demostrar a mis padres que, a pesar de haber empezado tarde en el mundo de la música, tenía el talento para prosperar. Me escucharon y me hicieron un voto de confianza. Les estoy muy agradecido. Con una autoexigencia sana y siendo muy metódico, logré cubrir el temario de piano de 8 años en tan sólo uno y medio.
Conseguiste entrar en la ESMUC en tiempo récord. ¿Cómo lo viviste?
Antes de entrar, ya iba y paseaba por los pasillos. Todo me impresionaba mucho. Me fascinaba ver cómo los alumnos tocaban. Para mí, entrar en ella fue la confirmación de que aún no había perdido el tren para dedicarme a la música. Una vez dentro, tuve la sensación de ser un outsider de la música clásica. Todo el mundo ya tenía sus amigos, del conservatorio, de la escuela de música… Y yo no conocía a nadie. De hecho, en las pruebas de coro, el profesor me preguntó qué voz era y yo no lo sabía, porque nunca había cantado en un coro. Se tiró de los pelos. Sin embargo, al poco tiempo había tejido una red de amistades muy importante, con la que compartía la misma pasión por la música y la composición.
Ahora bien, en 2017, recibiste una beca que te marcó para siempre.
Sí. Recibí una beca de la SGAE para ir a estudiar un máster en Estados Unidos. En Cataluña, el panorama de la creación de música contemporánea me parecía un poco pobre, y no me acababa de identificar con la visión académica que se tenía: era demasiado vanguardista. En cambio, la concepción que se tenía en el país norteamericano era más abierta y ecléctica, con melodías que anhelaban conectarse más con las cosas que ocurrían en el mundo, más romántica y más emocional. Allí la música no se avergonzaba de buscar la belleza. Por el contrario, en Barcelona te miraban como un cursi o ramplón.
Conseguiste que te aceptaran en The Juilliard School, uno de los conservatorios con más renombre del mundo. ¿Cómo fue?
Desde un primer momento, tenía claro que quería estudiar ahí, pero el porcentaje de aceptación era muy pequeño: de menos de un 5%. No quería jugármelo todo a una sola carta, así que apliqué también para cursar estudios en California, Texas, Michigan, Indiana… También son sitios muy buenos. Al final, me confirmaron que había entrado en Juilliard. Nada más aterrizar, fui a ver una clase en la que el alumnado interpretaba las obras para orquesta que habían escrito. Aluciné. Sentí una mezcla de pánico, miedo y unas ganas locas de empezar.
¿Qué diferencia encontraste con la enseñanza musical en Cataluña?
Al igual que Nueva York no es el paradigma de ciudad estadounidense, Juilliard tampoco era el paradigma del conservatorio estadounidense. Era un microcosmos, pero el mejor microcosmos que podía ofrecer Estados Unidos. Tenía un presupuesto de un billón de dólares y atraía a un talento increíble. Todo el mundo tenía ganas de hacer cosas. Se notaba el espíritu emprendedor que caracteriza a Estados Unidos. La gente es muy responsable y tiene la voluntad de excelir. El entorno académico y cultural sabe valorar la diversidad y, sobre todo, alumbrar los rasgos que hacen único a cada individuo. En Barcelona, a menudo eché de menos alicientes.
¿De qué forma te ha influido ir a estudiar a Estados Unidos?
De entrada, me ha dado un perfeccionamiento técnico musical del más alto nivel al que yo podía aspirar, contactos de músicos extraordinarios y un montón de oportunidades. Me ha ensanchado los horizontes. He afianzado la idea de que la música se basa en establecer un vínculo con la audiencia: hay que emocionarla explicándole historias a través del sonido. Me ha dado esperanzas sobre el poder transformador y catártico que puede tener el arte sobre las personas. Haber vivido esta experiencia allí -y contar con las raíces catalanas- también me ha influido en las composiciones: tienen una mezcla de luminosidad mediterránea y de folclore catalán, pero también del dinamismo y la riqueza norteamericana.
¿Qué conocimiento se tiene en Estados Unidos de los compositores catalanes?
Poco. De entrada, no sitúan al componente catalán. Enmarcan a compositores como Isaac Albéniz o Enric Granados dentro del contexto español. Con el Institut Ramon Llull hemos organizado conciertos para poner en valor a compositores catalanes como Joan Manén o Carles Suriñach y los vínculos que tuvieron con Estados Unidos. Cuando el público estadounidense los descubrió, alucinó. Los llamaron “tesoros escondidos”. Se sorprendían de su calidad. Estados Unidos puede enriquecerse mucho de la cultura musical catalana. De repente, enseñándola, les abre las puertas de un nuevo corpus de obras excelentes y poco conocidas.
Este junio, acercarás el mundo musical de Estados Unidos y de Cataluña en un concierto en el paraninfo de la UB, con la colaboración del IEN. ¿Qué propondrás?
Será el 21 de junio, a las 19:00 h. Una orquesta catalana interpretará obras de compositores estadounidenses que tuvieron vínculos con el ecosistema musical catalán: John Corigliano, Philip Lasser y Glen Cortese. También se interpretarán dos piezas mías: Nocturno y Concerto Grosso No. 1 “The Seance”. La orquesta estará dirigida, excepcionalmente, por un reputado director estadounidense. Es la manifestación física de la ambición de conectar ambos mundos.
Más información del concierto en el siguiente enlace: De Nueva York en Barcelona: Vínculos insospechados
Personal website: www.marcmigo.com
Etiquetas
Categorias