Hua Hsu: «Un joven americano asiático y uno barcelonés pueden tener más cosas en común de lo que parece»
Escritor estadounidense, ganador del Premio Pulitzer 2023 con Se tú mismo (Navona, 2024). / Fotografía: Devlin Claro
El 8 de mayo de 2023, el Consejo del Premio Pulitzer —uno de los galardones periodísticos y literarios más prestigiosos del mundo— anunció el palmarés de la última edición. Cuando, en la categoría de mejor autobiografía publicada en el 2022, pronunciaron el título Stay True, Hua Hsu enloqueció. El escritor, nacido en Illinois en 1977, hijo de emigrantes taiwaneses, acababa de conquistar el sueño de muchos autores. Tras años en la redacción de la conocida revista The New Yorker, lo había logrado con una novela autobiográfica que el jurado había considerado «un relato elegante y conmovedor sobre la amistad juvenil», pero también un aviso de cómo «la violencia puede alterarlo todo de forma repentina».
En Stay True, Hua Hsu explica cómo vivió uno de los momentos más impactantes de su vida: el asesinato de Ken, su mejor amigo. A través de este golpe emocional, el autor sumerge al lector en sus años de juventud, marcados por tres elementos imprescindibles: la música, los fanzines y, sobre todo, el sentirse aislado de la cultura americana en Estados Unidos. Precisamente, la integración de la identidad asiática en el país norteamericano y la percepción que existe del multiculturalismo es uno de los leitmotivs de su obra. La marginalidad inherente en la cultura asiático-americana ya protagonizó su primer libro: A floating chinaman: fantasy and failure accross the Pacific (2016).
Aprovechando el lanzamiento del libro, hablamos con el autor sobre las claves de este relato sobrecogedor, del proceso que ha seguido para construirlo y del recibimiento que cree que tendrá entre el público catalán y español.
Hua Hsu presentará Stay True en el Instituto de Estudios Norteamericanos a través de un diálogo abierto con Esteve Plantada, poeta y periodista cultural. Un encuentro que permitirá un acercamiento personal al autor.
El libro tiene dos protagonistas muy claros: usted y Ken. Empecemos por usted. ¿Quién es Hua Hsu?
Actualmente soy redactor en The New Yorker y profesor de literatura en el Bard College, al norte del estado de Nueva York. Y el camino para llegar a ser ambas cosas empezó cuando estaba en la universidad, en los años que se detallan en Stay True. Entonces, yo era un joven más de mi generación: inquieto, ligeramente rebelde, ansioso por destacar. Me definía por la música que escuchaba, los libros oscuros que leía y las modas que me negaba a seguir. Con el tiempo, como escribo en Stay True, me di cuenta de la importancia de aceptar las diferencias, en lugar de limitarse a obsesionarse con ellas.
El libro nos invita a vivir sus años de juventud. ¿Cómo recuerda aquella época?
Recuerdo esta época de mi vida con mucho cariño. Por un lado, utilizaba maneras muy pintorescas para diferenciarme y escaparme del mundo a mi alrededor. Era una época en la que descubrir una nueva canción o zambullirme en las páginas de un fancín recién publicado podía reorientar completamente mi vida. Cuando eres joven, lo sientes todo con mucha intensidad. Ahora que soy adulto, en cambio, lo vivo desde otra perspectiva. También recuerdo que nunca me sentí como un extraño en Estados Unidos, yo era estadounidense. Simplemente, creo que me veía ajeno a la cultura dominante, como creo que deben sentirse la mayoría de los jóvenes.
En medio de todo esto, conoció a Ken. ¿Quién era?
Nos conocimos durante nuestro primer mes de universidad, vivíamos en la misma residencia en la Universidad de Berkeley, en California. Cuando lo vi por primera vez, pensé que no tendríamos ningún punto en común. Me pareció que era lo contrario de cómo me veía yo mismo: él era guapo, atlético y cada cosa que hacía lo ejecutaba cargado de seguridad y autoconfianza. Eso sí, coincidíamos en que los dos éramos asiático americanos. A medida que le fui conociendo más, me di cuenta de que no éramos tan diferentes y nos hicimos muy amigos. Casi prefería su forma de ver el mundo que la mía. Si decidí escribir Stay True fue para vivir nuestra amistad un rato más.
Pero se fue repentinamente.
Este es el tema central del libro. Creo que escribir se convirtió en una forma de sobrellevar la sensación de pérdida que todos vivimos en la universidad cuando él ya no estaba. Con el tiempo, la escritura se convirtió en una actividad que quería utilizar para explorar y rememorar el pasado. Así que, en cierto modo, mi carrera ha estado al servicio de poder reflexionar algún día sobre esa pérdida y por qué la sentimos tan profundamente mis amigos y yo.
Escribir sobre esta pérdida no habrá sido fácil. ¿Cómo lo ha hecho?
Me llevó mucho tiempo. Me alegro de haber podido pasar unos veinte años pensando en ello antes de sentarme a escribir. Cuando escribo piezas periodísticas en The New Yorker o The Atlantic suelo reaccionar a un hecho concreto, desde la publicación de un nuevo libro hasta algún evento de carácter político. En cambio, dar forma a Stay True ha sido simplemente intentar reconstruir un pasado muy difuso y espectral.
Y, durante este relato, aparece el tema del multiculturalismo en Estados Unidos.
Hoy, ¿cómo encajan la cultura asiática y la estadounidense?
Creo que, uno de los temas de conversación más habituales que teníamos Ken y yo, era éste. Nos quedábamos horas debatiendo sobre qué papel tenían los asiáticos americanos en Estados Unidos. Hay cosas que nunca habríamos imaginado, como los éxitos en el cine y la televisión. Pero creo que esa sensación básica de no estar seguro de cuál es tu lugar— y de si eso es bueno o malo— sigue existiendo.
Tus padres emigraron de Taiwán a Estados Unidos. ¿Cómo ha cambiado el panorama, desde entonces?
Naturalmente, difiere. Ellos emigraron aquí a los veinte años y tuvieron que descubrir las cosas sobre la marcha. Mientras que yo crecí en Estados Unidos, lo que me permitió sentirme más a gusto, pero también más crítico con la historia y la cultura estadounidenses. Mis padres se centraban sobre todo en el progreso cotidiano. Mientras que yo tuve el lujo de pensar en este país de forma más filosófica.
Una historia personal se ha acabado haciendo universal. ¿Cómo vivió la noticia de Pulitzer y cómo ha vivido el proceso de publicación?
Todo esto ha sido una maravillosa sorpresa. Escribí el libro para mí y, en cierta medida, para mis amigos. No esperaba que tuviera tanta repercusión. Es una lección de humildad pensar que otros ven sus propias experiencias reflejadas en este libro, sean positivas o negativas. No sé qué habrán descubierto las personas que han leído el libro. Yo he descubierto que mi experiencia de pérdida no es en absoluto inusual.
Ahora llegará a los lectores en castellano y catalán. ¿Cómo cree que le leerán?
Ojalá descubran que todos tenemos más en común de lo que pensamos. Es algo que yo mismo aprendí cuando era más joven. Aunque la historia de un niño estadounidense de origen taiwanés que creció en la Bay Area en los años noventa parezca tener poca resonancia para alguien que crezca en Madrid en la década de 2020, puede que compartamos las mismas esperanzas, miedos y deseos. Espero que la historia conecte con las personas en proceso de integración en Barcelona, una ciudad conocida por su multiculturalismo. Agradezco al menos la oportunidad de llegar a nuevos lectores y de forjar esas conexiones.
¿Quieres conocer Hua Hsu y tener la oportunidad de recibir una dedicatoria personal?
Dia: Martes, 20 de febrero de 2024
Hora: 18:30h
Lugar: Fundació Institut d’Estudis Nord-americans, Via Augusta, 121, bxs, Barcelona
Etiquetas
Categorias